Bucear en Águilas, siempre ha sido un atractivo para todos. Águilas se encuentra al Suroeste de la Región de Murcia, siendo uno de los paisajes más impresionantes del Mediterráneo español. Cuenta con una costa que se mantiene inalterable al paso del tiempo, pero lo realmente singular de este litoral son sus aguas transparentes y sin apenas corrientes, que cuentan una temperatura media de 20 °C y la máxima calificación medioambiental.
Águilas alberga una gran riqueza submarina. Su costa posee decenas de lugares de inmersión, desde cuevas con paredes cubiertas de vida, hasta fondos rocosos, arenosos o grandes praderas de posidonia.
Aunque no es una zona de naufragios, también cuenta con gran cantidad de arrecifes artificiales, barcos de pesca hundidos, que la fauna marina ha colonizado rápidamente, logrando una mayor diversidad de fauna y flora.
Una enorme región submarina se extiende desde el Peñón de la Cueva de Los Lobos hasta Punta Parda. Al abrigo de majestuosos acantilados y bellas playas se disponen muchos puntos de inmersión.
Destacan tres zonas de buceo, las cuatro calas, la isla del Fraile y Cabo Cope, esta última recientemente declarada reserva marina.
Águilas es el sitio idóneo para la práctica del buceo, tanto para el que se inicia en este deporte tan maravilloso y mágico como para el buceador experimentado.
Solo debes elegir el plan que quieras hacer, te vamos a mencionar algunos que puedes escoger:
En Águilas existen numerosas calas donde practicar snorkel, a escasos metros de profundidad se pueden encontrar amplias praderas de posidonia y formaciones rocosas que albergan numerosas especies que habitan dentro de esta zona. La Isla del Fraile es uno de los lugares idóneos para practicar snorkel.
Para descubrir las maravillas que esconde el buceo por primera vez, te recomendamos hacer un bautismo de buceo en Águilas, donde podrás descubrir un mundo lleno de especies y poder nadar junto a ellos en ingravidez. Lo ideal es realizar el bautismo de buceo desde barco con uno de los centros de buceo de la zona, pero también se puede realizar desde las preciosas calas rocosas de aguas cristalinas. Buenos puntos de inmersión para actuar un bautismo son el embarcadero del Hornillo o la Isla del Fraile.
En Águilas encontrarás varios centros de buceo que ofrecen cursos de buceo para todos los niveles. En Diveasapp tenemos centros como el centro de buceo Estela que te guiaran tanto si deseas iniciar tu aprendizaje, como si quieres continuar evolucionando y mejorando tu técnica.
Si lo que quieres es actuar buceo técnico te recomendamos bucear en la Losa de Calarreona con 35 metros de profundidad.
Todos los centros de buceo ofrecen la opción de incluir en la reserva de la inmersión el equipo completo y cualquier complemento, como scooter o boyas deco, para que puedas disfrutar de todo lo que te ofrece esta zona y no tengas que preocuparte de nada.
Como hemos dicho antes, en Águilas hay tres zonas de inmersión diferenciadas.
Al sur y compartiendo con Almería se encuentran las Cuatro Calas, donde destaca como inmersión la siguiente:
El fondeo se realiza alejado de la costa. Es una inmersión profunda, a 35 metros, ejecutando el descenso por el cabo del ancla. Se trata de una barra de piedra con forma de herradura, y donde a lo largo de su perfil podremos encontrar grandes meros, bancos de corvinas, nudibranquios, grandes caracolas y con un poquito de suerte, peces, luna y águilas de mar, además de las castañuelas, julias y fredis.
La siguiente zona de buceo es el Hornillo y la Isla del Fraile, aquí encontramos las siguientes inmersiones:
Situado en la bahía con el mismo nombre, el embarcadero es una impresionante estructura de metal, construida a principios de 1900 para embarcar en grandes buques mercantes el mineral procedente de la Sierra de Bacares, en Almería, que llegaba al embarcadero en tren.
Es una inmersión muy sencilla, ideal para bautismos. Transcurre muy cerca de la pared que hace de base al embarcadero, llena de vida y protegiéndonos de la más mínima corriente, comienza en 4 m llegando a descender hasta los 13 m.
Podemos ver esponjas, anémonas, erizos y gran cantidad de peces: rascacios, vaquillas, salpas, mojarras, castañuelas, doncellas y fredis.
De las tres inmersiones de La Isla del Fraile, La Pared Sur (también conocida como La Boya) es la que se encuentra en la parte más externa de la isla, presentando un desnivel progresivo desde los 7 metros de profundidad a los 20-22 metros, aunque se puede descender hasta los 30 metros.
La Isla del Fraile en esta zona tiene una pared vertical desde la cima que ronda los 100 metros de altura. La inmersión comienza en una plataforma formada por una zona rocosa procedente de derrumbes, a partir de la cual vuelve la pared vertical, descendiendo entre bolos de roca y terminando en una llanura de detrítico costero a 30 metros de profundidad. En esta inmersión podremos observar espectaculares y vistosas anémonas de tubo mediterráneo, cerianthus membranaceus, esponjas, anémonas, poliquetos, erizos y gran cantidad de peces: rascacios, morenas, vaquillas, salpas, mojarras, castañuelas, doncellas y fredis o gitanos además de meros, dentones, espetones e incluso diferentes tipos de rayas.
De las tres inmersiones de La Isla del Fraile, La Pared Sur (también conocida como La Boya) es la que se encuentra en la parte más externa de la isla, presentando un desnivel progresivo desde los 7 metros de profundidad a los 20-22 metros, aunque se puede descender hasta los 30 metros.
La Isla del Fraile en esta zona tiene una pared vertical desde la cima que ronda los 100 metros de altura. La inmersión comienza en una plataforma formada por una zona rocosa procedente de derrumbes, a partir de la cual vuelve la pared vertical, descendiendo entre bolos de roca y terminando en una llanura de detrítico costero a 30 metros de profundidad. En esta inmersión podremos observar espectaculares y vistosas anémonas de tubo mediterráneo, cerianthus membranaceus, esponjas, anémonas, poliquetos, erizos y gran cantidad de peces: rascacios, morenas, vaquillas, salpas, mojarras, castañuelas, doncellas y fredis o gitanos además de meros, dentones, espetones e incluso diferentes tipos de rayas.
A la tercera de las inmersiones de la Isla del Fraile se le denomina La Cresta por un saliente rocoso que se sumerge en forma de cresta hasta una profundidad de 20 metros.
Esta inmersión se realiza a lo largo de la pared y entre los bolos de roca, con una pradera de Posidonia Oceánica por el Oeste y una llanura de arena por el sur. Es una inmersión sencilla.
En esta inmersión destacan gran cantidad de algas como padina pavonica, asparagopsis armata y halopteris fillicina. Dentro de la fauna fácil de observar podemos encontrar esponjas, anémonas, poliquetos, erizos y gran cantidad de peces: rascacios, morenas, vaquillas, salpas, mojarras, castañuelas, doncellas y fredis o gitanos. Dependiendo de la época podremos encontrar meros, dentones, espetones e incluso diferentes tipos de rayas y en muchas ocasiones se pueden ver caballitos de mar.
Más al norte encontramos la zona de Calabardina y Cabo Cope, recientemente declarada reserva marina. En esta zona se encuentran numerosos pecios formados por antiguos barcos pesqueros hundidos. Aquí podemos destacar las siguientes inmersiones:
Esta inmersión comienza con un descenso rápido hasta el primer barco, el «San Francisco de Asis», a 26 metros de profundidad. El barco se encuentra abierto por la cubierta, por lo que se puede observar el interior de la bodega. Posteriormente, se llega hasta el «Nueva mi Teresa», bastante degradado por la acción del mar. Aquí es posible ver bancos de espetones y congrios y morenas en los orificios del barco.
Del siguiente barco, el «Ana Maria» solo quedan las cuadernas. En él encontramos multitud de morenas.
Después encontramos una cola del avión, y la Cueva de la Virgen, que si tenemos tiempo podemos atravesar para dar por concluir la inmersión.
La Cueva de la Virgen es un pequeño túnel de unos 12 metros de largo.
En la entrada de la cueva, a unos 15 metros de profundidad, se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen, que da nombre a la cueva. La salida al otro extremo es muy espectacular, ya que se produce en sentido vertical y podemos apreciar marcados contraluces.
Esta ruta permite la visita de tres barcos que se hundieron para crear arrecifes artificiales, siendo el más representativo y antiguo el Ana María. Durante esta inmersión podemos encontrar meros, corvinas, dentones, sargos, tres colas, reyezuelos, barracudas, peces, loro (vieja canaria), morenas, congrios, nudibranquios, flavelinas y en ocasiones peces luna y águilas de mar.
Entre los centros de buceo que puedes encontrar en Águilas destacamos el centro de buceo Estela, situado en el club náutico de Águilas. El precio medio de una inmersión simple es de 45 euros.
Gracias al clima privilegiado, podemos bucear en la Región de Murcia durante todo el año. Las suaves temperaturas y sus más de 300 días de sol al año hacen que sea un destino donde la experiencia de bucear sea agradable durante todo el año. La temperatura del agua ronda los 25 grados en verano y los 14 grados en invierno, lo que, unido a su excepcional visibilidad, hacen posible sumergirse de forma cómoda en cualquier época del año, siendo preferible la época que va desde abril a octubre.