Todos sabemos que el submarinismo es una actividad muy segura. Muchas veces el desconocimiento hace que se considere una actividad de riesgo. Pero nada más lejos de la realidad. Es un deporte tranquilo y relajado en la que en rara vez se producen accidentes.
Si te mantienes dentro de tus límites, no intentas hacer locuras y sigues las recomendaciones de tu guía, es difícil que tengas un incidente. Aun así, puede ocurrir algún imprevisto o una situación desafortunada, por ello, y cómo decimos en buceo: la seguridad es lo primero.
A parte de la obligatoriedad o no de tener un seguro de buceo, siempre recomendamos contratarlo. No cuestan mucho dinero y ofrecen un gran respaldo en caso de cualquier accidente.
Antes de explicar si lo necesitas en España, queremos aclarar la verdad sobre los seguros de buceo y los límites de profundidad.
Probablemente te hayas preguntado más de una vez ¿qué pasa si sobrepasas la profundidad de tu certificación? Si eres Open Water Diver, tu límite de profundidad son 18 metros, ¿qué pasa si bajas más? ¿Qué ocurre si como Advanced Diver buceas por debajo de los 30 metros?
En el océano no hay ninguna línea, ni campo de fuerza que te impida bajar más de tu nivel, pero debes respetar tus límites por los cambios en el propio buceo: aumento de presión, saturación de nitrógeno, consumo de aire, oscuridad, etc.
Las compañías aseguradoras sí que suelen marcar una línea roja en el océano: hasta qué profundidad te cubre en caso de accidente. La respuesta es fácil, tu póliza de seguro te cubrirá hasta tu nivel de certificación. Es decir, si eres Open Water Diver te cubre hasta los 18m, si eres Advanced Diver te cubre hasta los 30 metros y si tienes la especialidad de Buceo Profundo o equivalente, hasta los 40 metros.
Es decir, si se produce un incidente por debajo de la profundidad de tu nivel, la compañía de seguros está exenta de indemnizarte o cubrir ningún gasto.
En caso de accidente o reclamación grave, se comprueban los datos del ordenador de buceo, para ver el perfil de la inmersión, profundidad y tiempo. Hoy en día, ya no sirve con “he perdido el ordenador”, ya que es obligatorio en España por ley llevar un ordenador de buceo.
Además, esta información es fundamental para los médicos hiperbáricos que tratarán cualquier posible síntoma de enfermedad descompresiva.
La absoluta mayoría de buceadores y buceadoras en el mundo, hacen buceo recreativo. La mayoría de pólizas de seguro de submarinismo recreativo suelen cubrir hasta el límite de tu certificación hasta 40 metros, que es el máximo de profundidad en buceo recreativo en España. Es decir, no hay seguros para Open Water, Advance, Rescue, etc. Si no, que la misma póliza vale para todos, dentro de tus límites.
Entonces, las diferencias entre las pólizas de seguros de submarinismo están en las coberturas, aunque todas son muy parecidas y ofrecen precios e indemnizaciones parecidas.
Para buceo técnico si se deben contratar pólizas ampliadas o específicas para la actividad que vas a realizar. Una póliza de buceo recreativo se quedará corta para lo que quieres hacer porque, como decimos, suelen cubrir hasta 40 metros. Hay algunos seguros que cubren hasta 80 metros y una presión parcial de oxígeno (PPO2) de 1,6.
Si va a hacer un curso de iniciación (Scuba Diver u Open Water Diver) o un bautizo, tranquilo, porque no tienes que preocuparte por asegurarte, ya que lo hace el centro. En cualquier actividad de formación de iniciación o bautismo el centro de buceo tiene la obligatoriedad de asegurar a sus alumnos y alumnas. A partir del segundo nivel (Advanced) y especialidades, necesitas un seguro propio.
Si trabajas en submarinismo, ya sea como guía, instructor/a o superior necesitas un seguro de responsabilidad civil y que puedas añadir a tus estudiantes, además del seguro como buceador. Es muy frecuente que el centro de buceo para el que trabajas te asegure en su póliza. Los centros suelen contratar pólizas de seguro que le permiten añadir a sus instructores. Si no lo sabes con seguridad, habla con tu centro.
La respuesta es bien clara, absolutamente sí. Así lo estipula el Real Decreto 550/2020, de 2 de junio, por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de buceo:
Artículo 18. Modalidad de buceo recreativo en técnica de autónomo
Todo practicante de la modalidad de buceo recreativo deberá encontrarse en posesión de un seguro de accidentes y de responsabilidad civil, que pueda cubrir cualquier tipo de incidente o accidente, que pueda producirse durante el desarrollo de las mismas.
Si has buceado en otras partes del mundo, como Asia, habrás firmado al hacer el check-in un papel de descargo de responsabilidad, por el que se asume todo el riesgo en caso de accidente buceando. Por tanto, aceptando este acuerdo, el centro de buceo y guía no tienen ninguna responsabilidad sobre lo que te ocurra. Pero, a diferencia de España, no es necesario tener un seguro de buceo, por lo que si te pasase algo, lo asumirías del todo.
En España, el acuerdo de descargo de responsabilidad y asunción de riesgos no tiene ninguna validez.