La profundidad es algo que a todos los buceadores nos genera alguna emoción, y uno de los factores fundamentales en el submarinismo. Hay a quién le da respeto o pone nervioso/o, a quién le atrae la idea de tocar el fondo del océano y quién se encuentra como en casa. Y tú, ¿eres un o una profundista o disfrutas más en las aguas someras?
Muchas veces se malinterpreta la profundidad. No es raro escuchar la pregunta ¿hasta dónde has bajado? ¿Cuánto es lo más profundo que has descendido? Como si tu carisma como buceador/a dependiera de esa cifra. Y es que, la profundidad máxima en valor absoluto es un dato sin mucha relevancia. Ni si quiera para la saturación y desaturación de nitrógeno. De hecho, una inmersión a 18 metros puede tener un perfil más agresivo que a 36 metros. Si paso 48 minutos a 18 metros, en un perfil cuadrado, me acerco más a los límites sin descompresión que si bajo a 36 metros dos minutos y paso 20 minutos en 12 metros.
Y sí, todos nos hemos emocionado alguna vez, sobre todo al principio, cuando batíamos nuestros records de profundidad, pero a partir de ahora, lo verás de otra forma.
Entonces, ¿qué importancia tiene la profundidad máxima? Sobre todo tiene importancia para las certificaciones de buceo y las compañías de seguros, ya que ambas marcan límites por profundidad. En términos fisiológicos y de absorción de nitrógeno es mucho más relevante la profundidad media, o la profundidad + tiempo. Es comprensible ya que debe haber una forma sencilla, práctica y universal para estandarizar el submarinismo.
Así, en España, la práctica de buceo recreativo, está limitada a un máximo de 40 metros. En buceo técnico, no hay límite de profundidad, más que tu límite de certificación y conocimientos.
Real Decreto 550/2020, de 2 de junio, por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de buceo.
CAPÍTULO III. Condiciones de seguridad para determinadas modalidades de buceo
Sección 1.ª Normas de seguridad para buceo recreativo
Artículo 18. Modalidad de buceo recreativo en técnica de autónomo.
1. La práctica de la modalidad de buceo recreativo en técnica de autónomo tendrá como límite los 40 metros de profundidad, pudiéndose utilizar únicamente aire o nitrox. En todo momento, se tendrá acceso directo a la superficie y la unidad mínima de buceo será la pareja en el agua. No estará permitida:
a) la realización de paradas de descompresión programada,
Y como vemos, no se permite hacer deco o paradas de descompresión.
Teniendo esto en cuenta, podemos entender, que el factor más restrictivo en buceo recreativo es el nitrógeno, por la desaturación del mismo en el ascenso, que puede provocar enfermedad descompresiva (ED). Por supuesto, hay que tener en cuenta otros muchos factores como aire y consumo, equipo, estado de salud, condiciones, riesgos, etc. Pero si todo lo demás va bien, el nitrógeno sigue siendo quien nos obliga a terminar las inmersiones.
El oxígeno también marca sus límites, pero estos son bastantes difíciles de alcanzar. No se puede respirar oxígeno a una presión parcial del mismo o PPO2 de más de 1,4 en situaciones normales o 1,6 de contingencia. Es decir, el máximo de profundidad respirando aire es 56 metros. Para alcanzar estas presiones parciales del oxígeno a menor profundidad, habría que respirar aire enriquecido y nitrox. Si tienes esta especialidad, ya sabrás cómo función y las profundidades máximas de cada mezcla.
Los cursos de buceo de las agencias certificadoras como PADI, SSI, FEDAS, NAUI, RAID, etc. Se organizan en función a unos niveles o límites de profundidad. Vamos a hablar de los cursos de PADI y SSI que son las organizaciones más grandes a nivel mundial y que emiten la gran mayoría de títulos o licencias de submarinismo.
En España hay 3 niveles de profundidad en submarinismo, que a su vez corresponden con 3 niveles de certificación. Te contamos a continuación el porqué de estos niveles.
Este es el primer nivel certificado de buco autónomo e independiente. Hay un paso intermedio, que es el curso Scuba Diver, con el que se pueden bajar hasta 12 metros de profundidad pero siempre acompañado de un profesional.
¿Por qué el límite para un Open Water Diver PADI o SSI son 18 metros? Para responder a esta pregunta debemos fijarnos en los límites de no descompresión (LND o NDL en inglés) de las tablas de FEDAS, que son las únicas que tienen validez en nuestro país. Las tablas de PADI y SSI son un poco más conservadoras que las de FEDAS, por lo que se mantienen dentro de sus límites.
Según las tablas FEDAS, en 18 metros podemos pasar hasta 60 minutos sin tener que hacer descompresión. Según PADI, podemos estar hasta 55 minutos y SSI hasta 50 minutos (cada vez más conservadoras).
Es decir, en una inmersión a 18 metros, es difícil entrar en descompresión porque normalmente las inmersiones suelen durar unos 40 o 50 minutos. El riesgo de enfermedad descompresiva es moderado.
Si has hecho el curso Advanced, habrás hecho una inmersión de aventura profunda, bajando hasta un máximo de 30 metros, el siguiente corte de profundidad en submarinismo. ¿Por qué 30 metros, y no 28 o 32?
El límite sin desompresión en 30 metros, según FEDAS es de 25 minutos. PADI y SSI establecen su límite en 20 minutos. Esto quiere decir, que las posibilidades de entrar en deco y por tanto, los riesgos de padecer enfermedad descompresiva si los sobrepasamos aumentan considerablemente.
Pero además, a partir de 30 metros se empieza a experimentar la narcosis, ese estado de semi embriaguez por gas que si no se entiende y controla puede llevarnos a hacer alguna tontería, poniendo en riesgo nuestra seguridad.
Así, el límite de profundidad para Advanced se marca en 30 metros por el límite de no descompresión y la narcosis.
Como decimos, 40 metros es el máximo absoluto de profundidad haciendo buceo recreativo en España. Para poder descender tanto, es necesario tener el curso de especialidad de buceo profundo. Se entiende, que para hacer este curso, ya has ganado algo de experiencia buceando.
Pero, ¿por qué el límite son 40 metros? Además de la pérdida de luz, y condiciones adversas, el principal condicionante vuelve a ser el nitrógeno. Y es que, según las tablas de FEDAS, el límite sin descompresión en 40 metros es de 10 minutos. Para PADI son 8 minutos y para SSI 5 minutos. De nuevo, cada vez más restrictivo.
En un buceo planeado a 40 metros, el tiempo de fondo se acorta mucho, porque además, debemos tener en cuenta, el tiempo de descenso y ascenso hasta y desde los 40 metros, que va a acortar nuestro tiempo de fondo aún más.
Reserva tu buceo con Diveasapp.