El eterno debate en buceo, ¿qué agencia es mejor? ¿Con cuál me saco los cursos de submarinismo? ¿Es mejor elegir PADI o SSI?
Existen más de 200 certificadoras de buceo alrededor del mundo, cada una con sus particularidades y diferencias, que casi siempre son muy difíciles de identificar. En este post te enseñamos a elegir la mejor organización de buceo para ti.
Es una empresa u organización que expide una certificación de buceo. Ofrece una cartera de cursos de submarinismo de distintos niveles, acogidos a sus estándares de conocimiento y entrenamiento. Si estos se superan se consigue la certificación de dicho nivel. Este título permitirá al buceador o buceadora hacer inmersiones hasta ese nivel, ya sean límites por profundidad, equipamiento, perfil de la inmersión, habilidades específicas, etc.
El Consejo Mundial de Entrenamiento de Buceo Recreativo (WRSTC) se creó en 1999 para establecer unos estándares mínimos de entrenamiento para todas las organizaciones que se acojan a ellos.
Debemos tener en cuenta, que es la ley local la que estipula los límites dentro de su jurisdicción. Así, los estándares de las organizaciones nunca pueden superar los de las leyes locales. Estas varían entre países y regiones.
Desde que Jacques-Yves Cousteau creo el primer sistema de respiración autónomo de circuito abierto, empezaron a surgir las primeras agencias de buceo, en la década de 1950. Hoy en día existen muchas en todo el mundo. Las más importantes son:
La Professional Association of Diving Instructors se fundó en 1966 en EEUU por un grupo de instructores de buceo. Desde sus inicios a la actualidad ha sido y es la mayor certificadora del mundo. Para muchos buzos el submarinismo se asocia a PADI. De hecho, no es raro escuchar en los centros de buceo: “Quiero hacer el PADI”, refiriéndose al curso Open Water.
También en EEUU, cuatro años después, en 1970 varias escuelas se unieron para fundar Scuba Schools International. Esta es la segunda mayor organización de submarinismo a nivel mundial. En la última década ha crecido mucho siendo más importante que PADI en muchas regiones como Asia. En Europa también ha crecido mucho igualando a su competidora.
En 2014 Head, que posee MARES compró SSI, haciendo un perfecto tándem entre estos dos monstruos del buceo.
FEDAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas) es el organismo que regula las actividades deportivas en el mundo subacuático en España. Es decir, es quién establece los límites del buceo en nuestro país. En caso de que otra certificadora establezca unos límites más amplios que FEDAS, el buceador o buceadora deberá mantenerse dentro de los márgenes de esta. Se fundó en 1967.
FEDAS forma parte de CMAS (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas) que gestiona las actividades subacuáticas recreativa, deportiva y científica a nivel mundial. CMAS también ofrece sus cursos de buceo.
Como decimos, existen muchas a nivel mundial. Las más reconocidas son:
Nosotros vamos a analizar las 3 primeras que son las más funcionan en España y aglutinan la absoluta mayoría de centros y certificaciones.
La primera gran diferenciación que debemos hacer es si se trata para ti como cliente/buceador o como centro de buceo. Nos centraremos primero en las diferencias como buceador. Dentro de estas, debemos considerar de qué tipo de actividad se trata, si es para hacer un bautizo, un curso o una inmersión.
En este caso, no hay ninguna diferencia práctica, ya que las inmersiones no se hacen bajo el marco de ninguna certificadora. Es decir, independientemente de con quién hayas obtenido tu título de buceo, podrás hacer fun dives en cualquier lugar de España con un centro de cualquier organización (siempre que estén reconocidas).
Un bautizo o bautismo de buceo no es un curso ni certificación. Supone una inmersión de prueba con el objetivo de que el participante disfrute más que aprenda.
Las tres agencias ofrecen lo mismo, con la diferencia de ratios entre instructor/participante. PADI y SSI aceptan hasta 4 participantes por instructor, mientras que FEDAS lo limita a solo 1, por tanto una atención más personalizada.
Consiste en una breve explicación teórica y un paseo submarino. La profundidad máxima para una primera inmersión es de 6 metros. Si se quisiera hacer un segundo buceo, se podría bajar hasta 12 metros de profundidad.
La gran pregunta, ¿con qué agencia me saco el Open Water o primer curso de buceo? ¿Si lo hago con una agencia, después tengo que seguir en esta, o puedo hacer cursos con otra?
Independientemente de con quién obtengas tu título, podrás continuar tu formación en buceo con cualquier agencia. Por ejemplo, si sacas el Open Water con PADI, puedes hacer el Advanced con SSI.
PADI y SSI ofrecen cursos prácticamente iguales, tanto en estándares, como en formación teórica y práctica. FEDAS sí que presenta algunas diferencias. Veámoslas por cursos:
Esta es la primera certificación de submarinismo, pero solo permite bajar hasta 12 metros de profundidad y siempre bajo la supervisión de un Divemaster o Instructor. Normalmente, se hace el Scuba Diver por falta de tiempo, o por alguna complicación en el curso del Open Water (OW) que impidió que se terminara. Es posible y fácil pasar de Scuba Diver a OW solo es necesario completar la segunda mitad de este curso.
FEDAS no ofrece este nivel de certificación. Este curso es prácticamente igual en PADI y en SSI, y viene a ser como la mitad del Open Water. Consiste en:
Este es el primer curso de buceo que te certifica como buceador o buceadora autónoma e independiente. Podrás bucear por tu cuenta, siempre que vaya acompañado, sin la necesidad de supervisión por parte de un profesional.
Aquí sí encontramos diferencias entre PADI y SSI y FEDAS.
En PADI y SSI este curso se llama Open Water Diver. Certifica para bucear hasta 18 metros de profundidad, sin entrar en descompresión. Consiste en:
La proporción máxima de alumnos por instructor en PADI y SSI es 8 participantes por un instructor.
En FEDAS la equivalencia es el curso Buceador 1 Estrella (B1E). Certifica para bucear hasta 25 metros de profundidad, sin descompresión, una vez completadas 20 inmersiones. Consiste en:
La proporción de alumnos no debe ser más de 6 por instructor.
Tanto la parte teórica como la práctica son muy similares en las tres organizaciones. Un poco más densa en FEDAS. Esta agencia permite bajar hasta los 25 metros en vez de los 18 metros de PADI y SSI.
En PADI se llama Advanced Open Water Diver (AOWD) y en SSI Advanced Adventurer (no confundir con Advanced Open Water Diver de SSI que es un reconocimiento por tener 4 especialidades y 24 inmersiones, no una certificación).
En ambas agencias el curso es muy parecido. Se hace 5 inmersiones de aventura que son como una prueba dichas especialidades: buceo profundo, nocturno, en barcos hundidos, con traje seco, en corrientes, etc.
El principal atractivo de este curso es que permite bucear hasta los 30 metros de profundidad, y que suele incluirse una inmersión nocturna.
El Advanced es mucho menos denso que el curso Open Water. Consiste en:
En FEDAS, la equivalencia al curso Advanced es el Buceador 2 Estrellas (B2E), pero este es más amplio, ya que integra formación y habilidades de rescate que en PADI y SSI se aprenden en el siguiente curso, Rescue. Lo veremos en el siguiente punto. Y además permite bajar hasta los 40 metros. Para hacerlo con PADI y SSI se necesita hacer la Especialidad de Buceo Pronfundo.
Con 2 estrella FEDAS se permite bajar hasta 40 metros de profundidad, pudiendo entrar en descompresión. Esto si supone una gran diferencia con PADI y SSI con los que no se permite hacer deco más que con los cursos de buceo técnico.
El curso consiste en:
Como decimos, además de ampliar tus conocimientos en buceo, aprenderás y pondrás en práctica habilidades de rescate y salvamento. Al igual que cómo actuar en caso de descompresión.
En PADI es el curso Rescue Diver y en SSI la Especialidad Diver Stress & Rescue.
Normalmente, todos los buceadores que lo hemos hecho coincidimos en que este es el curso de buceo más divertido. También uno de los más estresantes, ya lo dice el título, porque busca recrear situaciones de peligro o accidentes para saber cómo manejarlos si se dieran en la vida real.
La calidad de la formación y lo divertido que es el curso depende, como todos los demás, del centro e instructor que lo imparten.
El curso consiste en:
Para certificarse hace falta haber obtenido un título de primeros auxilios en los 24 meses anteriores. Por tanto, suele ofrecerse el curso de rescate junto al EFR (Emergency First Response) en PADI o la Especialidad React Right en SSI.
En FEDAS la formación del curso de rescate y primeros auxilios se da en el curso Buceador 2 Estrellas.
En PADI y SSI se trata de un reconocimiento, no un curso ni nivel de certificación. En PADI se llama Master Scuba Diver (MSD) y en SSI Master Diver.
Los requisitos para convertirse en Master Diver son los mismos en ambas certificadoras:
La equivalencia a este reconocimiento en FEDAS es el curso Buceador 3 Estrellas, que si implica formación, por lo que se entiende como un nivel algo más alto que el MSD o Master Diver.
El B3E de FEDAS es el nivel más alto de la federación en buceo deportivo recreativo. Permite bajar hasta 40 metros con una mezcla de gases adecuada para la profundidad, y pudiendo hacer descompresión. También permite colaborar como buzo de seguridad en cursos de buceo.
Como vemos, entre PADI y SSI, prácticamente no hay diferencias. Siguen los mismos estándares, formación y habilidades prácticas, con muy pequeñas variaciones.
Entre estas y FEDAS si hay una mayor diferencia, tanto en los niveles de formación, como en las profundidades y límites del buceo. La formación con la Federación Española de Actividades Subacuáticas es más profunda pero también más densa.
PADI y SSI son las grandes multinacionales del buceo, ofrecen soluciones más comerciales. De ahí su éxito. La mayoría de los centros en nuestro país pertenece a una de estas certificadoras, y en el resto del mundo. Por tanto, también hay más competencia y donde elegir.
Al final, y como siempre, se trata más del centro y los profesionales que te formen que la agencia a la que pertenezcan. En este post te enseñamos a comprar y elegir el mejor centro de buceo para ti.
En la continuación de este post, hablaremos sobre las diferencias entre los cursos profesionales de PADI, SSI y FEDAS y el resto de diferencias entre estas certificadoras de submarinismo.